Las últimas novedades y lo que viene en materia de telecomunicaciones, ciberseguridad, datos personales, fintech y propiedad intelectual.01 - 15 marzo 2022
Nuevo equipo Subtel. El 11 de marzo asumió el nuevo Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, acompañado de su equipo asesor y ejecutivo. El equipo de gabinete quedó compuesto por Manuel Luna (jefe de gabinete) y los asesores Adolfo Oliva y Felipe Pavez. A su vez, el equipo ejecutivo lo componen Marco Silva Sandoval (jefe de la División Jurídica), Virginia Reginato (jefa de la División Política Regulatoria y Estudios), Marcelo Rutte (jefe de la División Gerencia Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones – FDT-), Raúl Domínguez (jefe de la División Fiscalización), Jacob Sandoval (jefe de la División Administración y Finanzas) y Francisco Miranda (jefe subrogante de la División Concesiones). Al subsecretario Araya y su equipo le corresponderá culminar el despliegue de la red 5G y del proyecto Fibra Óptica Nacional, implementar la empresa estatal de redes de telecomunicaciones y el Registro Nacional de Conectividad, modificar la Ley General de Telecomunicaciones para transformar al FDT en un mecanismo de subsidio a la demanda y revisar los procesos de asignación de concesiones, entre otras iniciativas que se encuentran comprendidas en el Plan de Gobierno.
Conectividad en zonas fronterizas. El 08 de marzo Subtel lanzó un concurso público para subsidiar el despliegue de tendidos de fibra óptica en 17 localidades fronterizas que se ubican en las zonas centro y norte del país. De ellas, 7 corresponden a pasos o complejos fronterizos. El monto total del subsidio contemplado para asignar a las empresas ganadoras asciende a los USD 15 millones. Esta iniciativa viene a complementar el concurso ya adjudicado a Telefónica del Sur en agosto de 2021, la cual se encuentra comprometida a desplegar infraestructura óptica en diez localidades fronterizas situados en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los detalles del proyecto pueden encontrarse en el siguiente link: https://www.subtel.gob.cl/subtel-lanza-concurso-publico-para-conectar-pasos-fronterizos-en-zona-norte-y-centro-del-pais/.
Iniciativas sin novedades: (i) el proyecto de ley que permite a los usuarios poner término a contratos de servicios de telecomunicaciones al momento de solicitar la portabilidad de su número telefónico; (ii) el proyecto de ley sobre internet en la educación; (iii) el nuevo reglamento de infraestructura crítica; (iv) el proyecto de ley de registro de teléfonos prepago; (v) el plan técnico fundamental que implementa la “ley chao cables”; (vi) la elección del Organismo Técnico Independiente; (vii) el proyecto de ley que crea el Servicio de Empresas Públicas; (viii) el proyecto de ley que reconoce al internet como servicio público.
Proyecto de ley marco de ciberseguridad. La semana pasada ingresó al Senado el esperado proyecto de ley marco de ciberseguridad, que tiene por objeto establecer un marco para la prevención y resolución de incidentes de ciberseguridad que ocurran en las infraestructuras críticas de la información, ya sean de propiedad pública o privada. En cuanto a la institucionalidad a cargo, la iniciativa crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad y los equipos de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT). Nos encontramos atentos a la importante discusión que dará la Comisión de Defensa del Senado.
Delitos informáticos. Luego de una nueva discusión, el 07 de marzo la Comisión Mixta despachó el informe del proyecto de ley que establece normas sobre delitos informáticos, deroga la ley N° 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest (boletín N° 12192-25). Los diputados y senadores de la instancia decidieron eliminar la regulación del hacking ético y mantener la necesidad de una orden judicial previa para que el Ministerio Público pueda obtener determinados datos personales que traten las empresas de telecomunicaciones. El informe con el texto legal de consenso ya fue votado favorablemente por la sala del Senado, por lo que sólo resta el pronunciamiento a favor de la sala de la Cámara de Diputados. Cumpliendo con estos trámites, el proyecto queda en condiciones para ser promulgado y publicado como ley de la República.
Infraestructuras críticas y resiliencia. No ha experimentado movimiento el proyecto de ley que declara noviembre de cada año como el Mes Nacional de la Infraestructura Crítica de la Información y la Resiliencia (boletín N° 14732-02).
Datos personales. El actual Ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, comprometió el apoyo del actual Gobierno al proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (boletines refundidos N° 11092-07 y N° 11144-07). Este compromiso debiera materializarse en los próximos días por medio de la urgencia que el Ejecutivo asigne a la iniciativa legal, la cual se encuentra en su segundo trámite constitucional, radicado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para su primer informe y, posteriormente, pasar a estudio de la Comisión de Hacienda.
Derechos Fundamentales. La Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente mantiene en trámite la aprobación de la iniciativa que consagra el derecho a la privacidad, a la autodeterminación informativa y a la seguridad informática como parte del catálogo de garantías constitucionales. La iniciativa propuesta por el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile contó con 18.282 apoyos de la ciudadanía.
Neuroderechos. El 01 de marzo se dio urgencia al proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19). Actualmente se encuentra en la Comisión de Ciencias de la Cámara de Diputados.
Plataformas digitales. Los proyectos de ley que regulan las plataformas digitales (boletín N° 14561-19 y boletín N° 14785-24) no han tenido nuevos avances en sus respectivas cámaras, específicamente la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Las iniciativas se encuentran en el primer trámite constitucional.
Ley Fintech. El 01 de marzo se dio urgencia al proyecto de ley que busca promover la competencia e inclusión de los servicios financieros prestados mediante innovación y tecnología (boletín N° 14570-05), el cual se encuentra en su segundo trámite constitucional. La Comisión de Hacienda del Senado ha continuado recibiendo la exposición de especialistas y actores interesados, entre ellos la Asociación FinteChile, con el fin de ilustrar cabalmente el análisis de los senadores miembros de la instancia.
Registro de Deuda Consolidada. La Comisión de Economía de la Cámara tiene a su cargo el estudio del proyecto de ley que crea un Registro de Deuda Consolidada (boletín N° 14743-03), iniciativa que no ha tenido nuevos movimientos. Este proyecto tiene por objeto dotar al sistema financiero de información completa e integrada de la deuda de personas y empresas, así como colaborar a enfrentar los problemas de sobreendeudamiento. Con ello se protegen entregan nuevos derechos a los deudores, favoreciendo a los buenos pagadores a través de menores tasas. Adicionalmente, el proyecto incentiva la competencia e innovación financiera al permitir que las empresas Fintech accedan, con el consentimiento de los clientes, a la información del Registro de Deuda Consolidada.
Medidas tecnológicas de protección. Hasta hoy no ha habido novedades sobre el proyecto de ley que modifica la ley N° 17.336, sobre propiedad intelectual, con el objeto de regular las medidas tecnológicas de protección (boletín N° 14767-03). El proyecto fue remitido para su estudio en general por la Comisión de Economía de la Cámara.
Reglamento propiedad industrial. La ley N° 21.355 (ley corta INAPI), que tiene por objeto modificar la normativa de propiedad industrial para fomentar la innovación y proteger los derechos de los usuarios de INAPI, entrará en vigencia una vez se publique en el Diario Oficial su reglamento. Actualmente el decreto supremo que aprueba el reglamento se encuentra en trámite de toma de razón ante la Contraloría General de la República y no ha sido publicado en el Diario Oficial.
__________________
¿Necesitas más información?
El área de regulación y políticas públicas del Grupo Tecnología y Telecomunicaciones de Dentons Chile realiza un seguimiento, semana a semana, de los principales proyectos de ley, reglamentos y normativa técnica que afecta al ecosistema de conectividad digital. La publicación del Legal Tech Newsletter se realiza quincenalmente. Si quieres conocer más acerca de estos tópicos u otros de tu interés, escríbenos con total confianza.
Contacto: alberto.jara@dentons.com
Correos electrónicos no solicitados y cualquier otra información enviada a Dentons no serán consideradas como confidenciales, puede ser revelada a otros, puede que no obtenga una respuesta, y no crean una relación abogado-cliente. Si usted no es cliente de Dentons, por favor no nos envíe ninguna información confidencial.
Esta biografía está disponible sólo en inglés. Por favor, haga clic en continuar abajo para ver la biografía en inglés o en cancelar para permanecer en esta página.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web $redirectingsite. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web Beijing Dacheng Law Offices, LLP. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.