Las últimas novedades y un análisis de lo que viene en materia de Telecomunicaciones, Ciberseguridad, Privacidad de Datos, Fintech y Propiedad Intelectual.
16 - 31 de Enero de 2022
__________________
Proyecto Conexión Antártica. Subtel y Desarrollo País inician una consulta al mercado para elaborar la licitación de los estudios de factibilidad del proyecto Conexión Antártica: un cable submarino de fibra óptica para la transmisión de datos entre Magallanes y el continente blanco. El objetivo de la consulta es recabar la mayor cantidad de información que nutra el diseño de las bases de licitación que permitan adjudicar los estudios de factibilidad técnica, legal, geopolítica, económica y financiera del proyecto, así como el potencial impacto en el mundo científico. Esta consulta se encuentra abierta entre el 21 de enero y el 28 de febrero.
Contratos de telecomunicaciones. El 25 de enero pasado, la Comisión de Transportes del Senado puso a disposición como documento de trabajo un comparado con las nuevas indicaciones a ser votadas en el marco del informe complementario que la sala requirió respecto del proyecto de ley que permite a los usuarios poner término a contratos de servicios de telecomunicaciones al momento de solicitar la portabilidad de su número telefónico (boletín N° 12698-15). Estamos atentos a la votación general por la sala del Senado.
Espectro radioeléctrico. Ha concluido la consulta ciudadana emitida por la Subtel para recabar opiniones acerca de un eventual proceso de reordenamiento del espectro radioeléctrico que los operadores Entel, Claro, VTR y Telefónica del Sur poseen en la banda de frecuencias 3,4 – 3,6 GHz. El objetivo de la consulta fue recabar opiniones acerca de la conveniencia de un refarming de las frecuencias de los operadores para permitir un uso más eficiente del recurso al contar con un ancho de banda contiguo, pudiendo desplegar, por ejemplo, tecnologías 5G en un esquema de operación TDD. Estamos ahora atentos a la publicación por la Subtel de los resultados de la consulta.
Nuevas autoridades sectoriales. El presidente electo Gabriel Boric Font efectuó el nombramiento de Juan Carlos Muñoz, académico de la Universidad Católica, como próximo Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Dentro de esta semana se espera el anuncio de quien encabezará la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien tendrá importantes desafíos en la implementación de la agenda contemplada para la industria, donde cabe destacar la creación de una empresa pública de telecomunicaciones y el acortamiento de las concesiones a 15 años, entre otras medidas.
Internet en la educación. El 17 de enero, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados emitió el primer informe del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para incorporar el principio de equidad digital entre los estudiantes, asegurar su conectividad y el acceso a Internet, como herramienta esencial en el derecho a la educación (boletines N° 14579-04 y N° 13482-04, refundidos). La iniciativa queda en estado de votarse en la sala de la Cámara.
Nuevo reglamento de infraestructura crítica. No hubo novedades en relación con el Decreto Supremo N° 49, de 2020, del MTT, que modifica el reglamento sobre mensajería de alerta, declaración y resguardo de la infraestructura crítica y comunicación de fallas significativas en los sistemas de telecomunicaciones. Entre otras materias, la propuesta contempla exigencias adicionales a las existentes en cuanto a respaldo energético de sitios móviles, medidas de ciberseguridad, exigencias especiales a las redes de fibra óptica y servicios ISPs, y resguardo ante actos vandálicos. El reglamento, luego de su retiro de la Contraloría por el regulador para un nuevo estudio, no ha sido reingresado al ente de control con las enmiendas respectivas.
Registro de teléfonos de prepago. Continúa sin avance legislativo el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago (boletín N° 12042-15). El proyecto obliga a los concesionarios de servicio público telefónico, antes de iniciar la provisión del servicio telefónico a usuarios que no tengan asociados la facturación mensual o el cobro de un cargo fijo, a solicitar los datos necesarios para su correcta individualización, tales como nombre completo, domicilio, RUT o pasaporte del usuario, Identidad Internacional del Equipo Móvil (IMEI), Estación Móvil de la Red Digital de Servicios Integrados (MSISDN) e Identidad Internacional del Abonado Móvil (IMSI). La iniciativa, en segundo trámite constitucional, se encuentra radicada en la Comisión de Transportes del Senado para su estudio en general.
Retiro de cables en desuso. No ha tenido avances la normativa que implementa la ley N° 21.172, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para regular el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas (“ley chao cables”). La iniciativa regula la identificación y retiro de los cables en desuso, pero cuyo detalle regulatorio queda entregado a la dictación de un plan técnico fundamental (PTF) de gestión y mantención de redes de telecomunicaciones. El PTF, aprobado mediante DS N° 92, de 2021, del MTT, fue ingresado a toma de razón ante la Contraloría el 15.06.2021. La asociación Chile Telcos impugnó este PTF ante el Ente de Control, quien dio traslado a Subtel el 21.09.2021. La Subsecretaría evacuó el informe de respuesta a los reparos el 13.10.2021. En consecuencia, se espera que la Contraloría General de la República tome razón del referido decreto supremo.
Selección del Organismo Técnico Independiente (OTI). No ha habido avances en cuanto a la elección del Organismo Técnico Independiente (OTI) contemplado en la ley N° 21.046. Esta estableció la obligación de los proveedores de acceso a Internet (ISPs) de garantizar un porcentaje de las velocidades promedio de acceso a los usuarios, así como poner a disposición de los mismos un sistema o aplicación que permita la medición de dichas velocidades y parámetros técnicos asociados. También la ley encargó a un organismo técnico independiente (OTI) llevar a cabo las mediciones de calidad de servicio que determine la Subtel (norma técnica aprobada mediante Res. Ex. N° 1.251/2020 de Subtel). El financiamiento correría por cuenta de los proveedores de acceso a Internet, agrupados en un comité representativo, y su designación la harían por medio de una licitación pública conforme al reglamento respectivo (DS N° 150/2020 MTT). El 25 de octubre 2021 el comité representativo de los ISPs declaró desierta la licitación pública, donde participaron las empresas MedUX y Sonda. Mientras no se elija al OTI, no se puede implementar a cabalidad la ley sobre velocidad mínima garantizada de acceso a Internet. Por lo tanto, corresponde ahora que el comité representativo de los ISPs convoque a una segunda licitación con el objeto de seleccionar esta vez al OTI.
Servicio de Empresas Públicas. El 18 de enero el Ejecutivo hace presente la suma urgencia para la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Empresas Públicas (boletín N° 11485-05), el que desde su despacho por la Cámara de Diputados el 13.12.2021 no ha tenido movimiento legislativo. La iniciativa sujeta a Televisión Nacional de Chile (TVN) a las atribuciones del Consejo del Sistema de Empresas Públicas señaladas en los numerales 1 a 5 del art. 11 del referido proyecto. La iniciativa, en segundo trámite constitucional, se encuentra radicado en la Comisión de Hacienda de Senado.
Servicio público de Internet. El 18 de enero, la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados dio inicio a la discusión en particular del proyecto de ley que reconoce el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones (boletín N° 11632-15), instancia en que expuso el Subsecretario de Telecomunicaciones Francisco Moreno. En las próximas sesiones se votarán las indicaciones que se formulen al proyecto en segundo trámite constitucional.
Anteproyecto de ley marco de ciberseguridad. Si bien el Ministerio del Interior se encontraría realizando los ajustes finales del proyecto que crea una ley marco de ciberseguridad y determina la institucionalidad a su cargo, lo cierto es que la iniciativa finalmente no se ingresó a tramitación al Congreso Nacional. La primera semana de marzo, antes del cambio de gobierno, podría materializarse su ingreso.
Delitos informáticos. El 25 de enero la Comisión Mixta emitió el informe sobre el proyecto de ley que establece normas sobre delitos informáticos, deroga la ley N° 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest (boletín N° 12192-25). Sin embargo, luego de haberse dado cuenta de este informe el día 26 de ese mes, la Sala acordó remitirlo nuevamente a la Comisión Mixta para la elaboración de un informe complementario. Los principales nudos del proyecto guardan relación con la facultad del Ministerio Público para solicitar a los proveedores de Internet, sin necesidad de una autorización judicial, la entrega de los datos de suscriptor, número telefónico y direcciones IP de ciertas personas, así como la regulación del hacking ético.
Infraestructuras críticas y resiliencia. No ha experimentado movimiento el proyecto de ley que declara noviembre de cada año como el Mes Nacional de la Infraestructura Crítica de la Información y la Resiliencia (boletín N° 14732-02). La Comisión de Defensa del Senado aprobó en general y en particular la iniciativa, dándose cuenta a la sala del primer informe de la Comisión con fecha 18 de enero.
Datos personales. El 25 de enero se aprobó en votación particular de la sala del Senado, en forma unánime, el proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (boletines refundidos N° 11092-07 y N° 11144-07). Actualmente la iniciativa se encuentra en el segundo trámite constitucional, radicado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para su primer informe y, posteriormente, pasar a estudio de la Comisión de Hacienda.
Neuroderechos. Continúa su tramitación, en la Comisión de Ciencias de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19). El 19 de enero la Comisión escuchó al Director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile; el profesor del CEDEA de la Universidad de Chile, Raúl Villarroel; y la presidenta de SONEPSYN.
Plataformas digitales. No hay avances desde la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado en el análisis del proyecto de ley que regula las plataformas digitales (boletín N° 14561-19). Si bien el proyecto cuenta con un primer informe, la sala del Senado estimó oportuno darle una segunda mirada, para lo cual la Comisión debe emitir un nuevo primer informe. La iniciativa se encuentra recién en primer trámite constitucional.
Plataformas digitales y redes sociales. No ha habido novedades sobre el proyecto de ley patrocinado por diputados del Frente Amplio que regula la difusión de contenidos, información y servicios en plataformas digitales y redes sociales (boletín N° 14785-24). El proyecto quedó radicado para su estudio en general en la Comisión de Cultura de la Cámara.
Protección de consumidores frente a sistemas de inteligencia artificial. El 18 de enero el SERNAC aprobó una circular interpretativa sobre protección de consumidores frente al uso de sistemas de inteligencia artificial en relaciones de consumo, enfocándose en directrices de entrega de información veraz y oportuna, el resguardo de la libertad de elección, seguridad en el consumo, la prohibición de toda discriminación arbitraria y la protección de los datos personales de los consumidores.
Ley Fintech. La Comisión de Hacienda del Senado mantiene en discusión general el proyecto de ley que busca promover la competencia e inclusión de los servicios financieros prestados mediante innovación y tecnología (boletín N° 14570-05). La iniciativa aún no ha vuelto a ser puesta en tabla por la Comisión para continuar la ronda de audiencias que permitan a los senadores interiorizarse de sus alcances.
Registro de Deuda Consolidada. La Comisión de Economía de la Cámara tiene a su cargo el estudio del proyecto de ley que crea un Registro de Deuda Consolidada (boletín N° 14743-03). La iniciativa, en primer trámite constitucional, tiene por objeto dotar al sistema financiero de información completa e integrada de la deuda de personas y empresas, colaborando a enfrentar los problemas de sobreendeudamiento de las personas, protegiendo y entregando nuevos derechos a los deudores, y favoreciendo a los buenos pagadores a través de menores tasas. Adicionalmente, el proyecto incentiva la competencia e innovación financiera al permitir que las empresas Fintech accedan, con el consentimiento de los clientes, a la información del Registro de Deuda Consolidada.
Medidas tecnológicas de protección. El 3 de enero de 2022 se dio cuenta en la Cámara de Diputados del proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente Piñera, que modifica la ley N° 17.336, sobre propiedad intelectual, con el objeto de regular las medidas tecnológicas de protección (boletín N° 14767-03). El proyecto fue remitido para su estudio en general por la Comisión de Economía de la Cámara, y no ha sido puesto aún en tabla.
Reglamento propiedad industrial. La ley N° 21.355 (ley corta INAPI), que tiene por objeto modificar la normativa de propiedad industrial para fomentar la innovación y proteger los derechos de los usuarios de INAPI, entrará en vigencia una vez se publique en el Diario Oficial su reglamento. Actualmente el reglamento N° 82-2021 se encuentra en trámite ante la Contraloría General de la República y no ha sido publicado en el Diario Oficial.
¿Necesitas más información?
El área de incidencia regulatoria del Grupo Tecnología y Telecomunicaciones de Dentons Chile realiza un seguimiento, semana a semana, de los principales proyectos de ley, reglamentos y normativa técnica que afecta al ecosistema de conectividad digital. Con todo, la publicación del Legal Tech Newsletter se realiza quincenalmente. Si quieres conocer más acerca de estos tópicos u otros de tu interés, escríbenos con total confianza.
Contacto: alberto.jara@dentons.com
Correos electrónicos no solicitados y cualquier otra información enviada a Dentons no serán consideradas como confidenciales, puede ser revelada a otros, puede que no obtenga una respuesta, y no crean una relación abogado-cliente. Si usted no es cliente de Dentons, por favor no nos envíe ninguna información confidencial.
Esta biografía está disponible sólo en inglés. Por favor, haga clic en continuar abajo para ver la biografía en inglés o en cancelar para permanecer en esta página.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web $redirectingsite. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web Beijing Dacheng Law Offices, LLP. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.